Comenzamos con el último ladrillo: Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son compuestos aislados originalmente de un material rico en núcleos celulares, de allí su nombre. Son macromoléculas poliméricas, de cadenas lineales, que tienen como monómeros a los nucleótidos. Además contienen carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y fósforo. Estos nucleótidos son sustancias formadas por una base nitrogenada, un ácido ortofosfórico y un monosacárido de cinco carbonos, o aldopentosa, a partir de la cual se identificará si la molécula formada finalmente es de ADN o ARN.
Esta entrada se centrará en mostrar y explicar uno de los 3 mecanismos que presenta el ADN, la replicación, transcripción y traducción. En el caso se tratará la replicación. Para esto estaremos mostrando dos videos, ya que uno es un poco más simple y más fácil de entender, pero en el segundo se puede entender la representación de los distintos pases, mediante las imágenes.

Para ver si entendieron el tema, les dejaremos planteadas 3 preguntas, a las cuales, si pueden responder, han comprendido el tema:

  • ¿Cuál es el objetivo de la replicación? ¿Y qué característica presenta la replicación?
  • ¿Qué múltiples enzimas y otros factores intervienen y ayudan en el proceso de replicación? ¿Y qué función cumple cada uno?
  • ¿Qué pasos podes identificar en el proceso de replicación? ¿Y en qué consiste cada uno?




10 comentarios:

  1. Hola;
    Antes de que respondan, yo a la pregunta 2 le agregaría "y qué función cumple cada uno" y a la pregunta 3 le agregaría "y en qué consiste cada uno"...
    La seguimos...
    Salu2!!!
    Pablo

    ResponderEliminar
  2. Respuestas:
    1) El objetivo de la replicación es duplicar el material genético de una célula para transferirla a sus células hijas. Su principal característica es que es Semiconservativa, ya que usa cada cadena como molde para una nueva cadena complementaria.

    2) Participan las ADN polimerasas (construyen la nueva cadena), la helicasa (separa ambas cadenas del ADN rompiendo los puentes de hidrógeno), las SSBs (evitan que las cadenas se vuelvan a unir), la primasa (coloca los primeros nucleótidos para iniciar la nueva cadena) y la ligasa (une los fragmentos de Okasaki).

    3) El proceso de replicación consta de dos pasos: la separación de las cadenas de ADN, y la formación de las cadenas complementarias. En la primera se forman en múltiples lugares de la cadena burbujas de replicación al romperse los enlaces de hidrógeno gracias a la enzima helicasa. La formación de la cadena complementaria para cada una de las dos hebras consiste en que la enzima ADN polimerasa vaya incorporando los nucleótidos libres en sentido 5’ a 3’; pero como ésta enzima sólo puede prolongar una cadena preexistente requiere de una ARN primasa que coloque los primeros nucleótidos. Como una de las cadenas va en dirección 3’a 5’, la ARN primasa coloca varios nucleótidos a lo largo de la cadena y la ADN polimerasa agrega los siguientes nucleótidos en distintos tramos, denominados fragmentos de Okazaki, luego una enzima ligasa une estos fragmentos. Las burbujas continúan creciendo hasta unirse y formar las dos cadenas de ADN
    Bárbara y Cecilia

    ResponderEliminar
  3. En opinion del grupo, me parecen muy bien y completas las respuestas, gracias por participar en nuestro blogg. Saludos Replicados

    ResponderEliminar
  4. Excelentes respuestas!!!
    Lo único que agregaría porque creo que no queda claro es que los nucleótidos que agrega la primasa son de ARN y que ese segmento se llama "primer" o "cebador"...
    La seguimos...
    Salu2!!!
    Pablo

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu corrección profe, para nosotros un lujo la respuesta
    Salu2

    ResponderEliminar
  6. exelente el segundo video, bien detallado y entendible e integral, ademas de los sonidos de videojuego ajajaj saludos

    ResponderEliminar
  7. buenisimo el segundo video, me re sirvio para entender mejor! buen trabajo chicos, sigan asi

    ResponderEliminar
  8. Gracias a ambos comentarios, y gracias por participar y que les haya servido nuestro Blog.
    Saludos Nucleicos

    ResponderEliminar
  9. Muy buenos los videos, me ayudaron mucho a entender el tema y poder explicarlo, especialmente el segundo que era muy dinámico y gráfico. Sigan así

    ResponderEliminar