Bueno, como introducción, primero se hablo un poco de la bioquímica, tema central y general sobre lo que se estará estudiando, la cuál se encarga del estudio de la química en sistemas biológicos, como somos los humanos. Como primer tema se vio uno de los principales compuestos necesarios por el humano, las proteínas, una macromolécula, polipéptido, de largas cadenas de aminoácidos, y sus importantes funciones de transporte, la importante acción de las enzimas, como hormonas, en la contracción de los músculos y de gran importancia inmunológica, anticuerpos.También, su consumo pasa a ser fundamental por la imposibilidad de nuestro cuerpo de almacenarlas en alguna forma como reserva. Seguido a esto, tratamos un tema altamente relacionado al anterior, que es el tema de enzimas, las cuales son catalizadores biológicos que aceleran procesos químicos. Estas no se desgastan ni se consumen con el uso, sino que al pasar el tiempo. Estas disminuyen la energía de activación de un procesos, haciéndolo así en menor tiempo. Estas tienen una estricta regla de nomenclatura y clasificación, y se ven ayudadas en algunos procesos por moléculas denominadas cofactores, como son las coenzimas, y el grupo prostético.
El siguiente "ladrillo" que vimos fueron los hidratos de carbono, otro de los más importantes debido a que nos proveen de la principal fuente de energía a nuestro cuerpo, para la realización de todas sus actividades metabólicas. Además de funciones de reserva y estructurales. Vimos su composición, nomenclatura, y los principales monosacáridos, disacáridos y polisacáridos necesarios para los humanos, y de estos su clasificación, importancia, fuentes y sus estructuras.
Los siguientes fueron los lípidos, siendo estos la principal reserva energética que tiene nuestro cuerpo, de un peso molecular bajo, poco polares y solubles, y no poliméricos. Además, presentan una amplia clasificación muy variada, por eso es un grupo muy heterogéneo. También cumplen gran importancia en la formación de la membrana celular, su gran aporte nutritivo y sus variadas actividades fisiológicas. En los más importantes encontramos a los triacilgliceroles (grasas neutras), los ácidos grasos (y algunos más importantes), y el colesterol.
Finalmente se pasó a la bioenergética, rama de la química y de la biología que estudia los usos y transferencias de energía en sistemas biológicos. Dentro de esta detallamos sus principales funciones de estado, la entalpía, entropía, energía libre de Gibbs, y energía libre de Gibbs estándar.
Aunque parece mucho y complicado, con las clases ágiles del profesor, y apoyo del libro y los distintos aportes de los bloggs, los temas se hicieron muy llevaderos, y más fáciles de comprender.
Esperamos seguir contando con sus visitas para la segunda mitad que nos queda. Gracias por la lectura. Un saludo!
Excelente!!!
ResponderEliminarQue buen post!!!
Está buenísimo como relatan el camino recorrido porfundizando en algunos conceptos claves y en las generalidades de los temas trabajados...
Vamos por más!!!!
Pablo
P.D.: Está bárbaro que aparezcan los tweets con el hashtag #QB4A2014 en el Blog!!!
Salu2!!
Gracias profe, nos parecia bueno focalizar en lo escencial a saber de cada tema. Y gracias por lo del gadget de los tweets, siempre de la mano de Facu
ResponderEliminarLa seguimos
Saludos bioquimicos